martes, 1 de diciembre de 2015

(28) El sentido familiar de los nombres

Llámame Tieta, le decía a un chofer, la protagonista de una novela de Jorge Amado, porque su nombre era muy largo. Igual pasaba con “Vadinho” , personaje de Doña Flor y sus dos maridos y tantos nombres de los brasileños que se hacen llamar por un diminutivo como es el caso de los futbolistas . Por ejemplo : Pelé, Babá, Didí, Mané, Zico y muchos más. Las obras de Amado han sido llevadas unas al cine y otras a la televisión como es el caso de Doña Flor y sus dos maridos,  Gabriela, clavo y canela; Tieta do Agreste y tantas otras. En ellas vemos la forma familiar con que se llaman.

La familiaridad de los nombres tiene que ver con el amor, cariño, amistad, ley del menor esfuerzo, razones históricas, economía de palabras, formas hipocorísticas de un nombre y la creación del pueblo para llamar de una forma peculiar a sus hijos, muchas veces, producto de las circunstancias. Es evidente que no se puede soslayar la influencia de las telenovelas, artistas que provocaron “un mar de llanto” en Las amas de casa. Por otro lado, el peligro de las homonimias que trae muchos problemas a los peruanos que tienen nombres y apellidos comunes.

Uno de mis cuñados, se llama Gilberto. Cuando era niño, sus padres y familiares le decían “Papito, papacito, Papachito, Pachito”. Cuando creció, se quedó con el nombre “Pacho”. Así lo conocen todas las personas de su entorno. Tanto es así que un día, la madre fue a buscarlo a su trabajo y preguntó por Gilberto. Nadie le daba razón a la señora. Ella estaba preocupada. De repente ya no trabaja en aquel lugar. Así que se animó a preguntar por Pacho. ¡Ah …Pacho! Dijeron los circunstantes. Claro, todos lo conocemos. “Bendito sea el Señor”, pronunció la anciana.

Otro caso ocurrió con un estudiante apellidado Solís, pero que su hermanito menor, como no podía pronunciar Solís, le decía “Coli”, y así lo conocen sus amigos y familiares.

Hay tantas maneras de construir un diminutivo, un nombre original, en nuestro país. Así ocurrió con el último de mis hijos, quien se movía tanto en la barriga de  su madre que ella lo llamaba “Culebrín”, antes de nacer. Cuando tenía algunos meses de nacido, le decían sus hermanos “Chichi”, porque su tercer nombre era Christopher. Luego vinieron las variantes “Chis, Chiso, Chisito”. Siguió creciendo y los amigos de su hermano mayor lo llamaban “Crícoquer”. Ahora se le dice Chris y en el mundo de los skaters lo conocen como “Spider”. Tanto esfuerzo para ponerle tres nombres.

El apócope y el aféresis están a la orden del día en los nombres. También es cierto que cuando a uno no le gusta su nombre, lo cambia en su entorno. En Trujillo, un señor le puso a su negocio “Opt Gar” para a estar a tono con la época. Este título lo sacó de su propio nombre: Optaciano García. Muy original, ¿Verdad? Me lo contó un amigo que llamaban “Pachín”, nombre que heredó de su hermano mayor y cuando ingresó a la Universidad le decían “Chalán ”. Su nombre es Luis. Yo le decía “Lucho”.

Les daré una relación de nombres familiares y diminutivos de nuestro mundo cultural y deportivo:

Alberto es “Beto”. Igual será para Adalberto. El periodista Beto Ortiz, tan hábil y polémico.

Alejandro es Alejo, Alex. El escritor cubano Alejo Carpentier; el tenista peruano Alex Olmedo.

Los árabes llamaron “alguarismo” el arte de contar, a la aritmética. Es el apodo que tiene Abu Yafar Mohamed Abenmusa, matemático conocido en la Europa medieval: ALHUWARIZMI.

Ana Lucía es Anilú, Chía.

Bartolomé es Bartolo, Tolo, Tolín. Los estudiantes de “Bartolomé Herrera” llaman cariñosamente a su colegio “Bartolo”.

Benjamín es Benja, Benyi. El amigo de Shakespeare, Ben Johnson, tuvo un homónimo famoso en el mundo del deporte, solo que varios siglos después. Era un atleta.

Betty es un hipocorístico inglés de Isabel. Bette pertenece a la misma línea. Bette Davis, una actriz de antaño. Betty, la esposa de Pablo Mármol, una de las integrantes de la serie de dibujos animados Los Picapiedras.

Carmen es Camucha, Carmincha. Carmen es una hermosa composición musical de Bizet.

Concepción es Concha, Conchita. Una torera peruana fue Conchita Cintrón.
Mis amigos suelen jugar con las palabras. Ellos para decir sí, desarrollan este diálogo:

                                     -Claretiano (Claro)
                                      - Huiro
                                     - y saxofón
                                     - en el…
                                     - de Concepción.

Consuelo es Concho, Conchito. Concho Changanaquí  fue una nadadora peruana de hace algunas décadas.

Dora es diminutivo de Dorotea, palabra de origen griego que significa ”don”, “bienaventurado”. Dora Mayer fue una mujer brillante y que amó mucho. La Dorotea, es una obra de Lope de Vega, “El Fénix de los ingenios”.

Dolores es Lola, un nombre muy español. Así tenemos a Lola Flores, Lola Beltrán, Lola Villar, Lola Montes. Los músicos de la Sonora Matancera saborean esta canción “…Lolita, Lola, Lola, Lolita, conmigo Lola vas a acabar. Ave María Lola, conmigo vas a acabar…”

Lolita es una novela de Vladimir Nabokov, escritor ruso y que fue llevada al cine por Stanley Kubrick.

Dolores del Río fue  una excelente actriz mexicana que perteneció a la época de “La Doña”, María Félix.

Elisa es Eli. Beethoven compuso Para Elisa. ¿Será cierto que la Para Elisa no era para ella sino para Teresa?

Enrique es Kike, Kiko. Kike Pérez, ex corredor de autos y periodista deportivo sobre boxeo. “Kiko” Ledgard, hermano del “Brujo” Ledgard, nadador y tío de “Tater” Ledgard, deportista múltiple. “Kiko” fue animador de televisión tanto en el Perú como en España. Sus hijos llevan nombres originales y prácticos como Jet, Flash, etc. El otro “Kiko” es un personaje de la famosa serie mexicana El Chavo del ocho.

Enriqueta es Queta. Así se llamaba una amiga simpaticona de la Universidad de Trujillo.
Fernando es Nando, Ferdi.

Francisco es Paco, Pancho. Este último, muy usado en México: Pancho López, Pancho “Pistolas”, Pancho Villa, cuyo verdadero nombre era Doroteo Arango un campesino que tuvo que matar a su patrón porque abusó de su hermana. Para proteger su vida de los hombres del hacendado, huyó a las montañas y se unió al grupo de un abigeo conocido como Pancho Villa. Al final tomó su nombre y con el tiempo se convirtió en un revolucionario mexicano igual que Emiliano Zapata y otros.

Manuel Ascencio Segura escribió al alimón con Don Ricardo Palma El santo de Panchita. Igualmente escribió Ña Catita. Un aféresis de Doña y probablemente Catita, diminutivo de Cata, Catalina.

También a las Franciscas se les dice Paca. Un periodista y escritor es Paco Igartua.

Gabriela es Gaby. Gaby Pérez del Solar, voleibolista peruana. Gabriela Mistral es la poetisa chilena, premio Nobel de Literatura (1945)  que escogió este seudónimo de dos poetas: Gabriel D´Annunzio (Gaetano Raspagnetta) y Federico Mistral. El verdadero nombre de la autora de  Desolación es Lucila Godoy  Alcayaga..

Graciela es Chela, Chelita. A mi madre, sus nietos la llamaban Mama Chela. Su nombre era Graciela. “Chelita”  era un personaje de la televisión peruana.
Muchas personas llaman “chela” a la cerveza. En el ambiente de las polladas, imprimen en la tarjeta de venta “chelas bien helenas” (cervezas muy heladas). Si de beber se trata, cualquier es nombre es bueno. A las cervezas de envase grande se les suele llamar “Margaritos”, porque Margarito es un gigante peruano y cuyo nombre ha dado fama a esta cerveza a pesar de que este gigante vive en la pobreza.

Guiomar, de origen germánico, fue un nombre muy popular entre las mujeres de lengua portuguesa. La esposa de Jorge Manrique, el poeta de las coplas, fue Doña Guiomar de Castañeda. La musa del poeta Antonio Machado llevó ese nombre poético para ocultar su estado civil: Guiomar.

Isabel  es otro nombre muy usado en el Perú. fue el nombre de Santa Rosa: Isabel Flores de Oliva. Una gran amiga que vive en Trujillo lleva ese nombre. Isabel Pantoja, cantante y segunda  esposa del recordado “Paquirri”, el torero. Isabel Allende, escritora chilena, nacida en Lima. Isabel, aquella hermosa canción interpretada por Charles Aznavour.

Las variantes de Isabel son Chabuca y Chabela. Un personaje caricaturesco de la Lima de los sesenta era Chabuca. Chabela Vargas, una gran cantante mexicana admirada por Joaquín Sabina y el director de cine,  Almodóvar. Los charros tienen una canción que en son de queja dice: “Ay Chabela, Chabela…”

Isabel Granda Larco o Chabuca Granda es nuestra querida compositora que nos dejó maravillosas páginas musicales como La flor de la canela, José Antonio, Cardo o ceniza y muchas más.

En la televisión tenemos a un actor que representa a la Chola Chabuca. Aquí en Perú se usa Elizabeth y sus diminutivos Liz, Lizzie, Liza, Eli.

Jaime es el nombre de mi hermano mayor. Para los xenófilos, es Jimmy. Muchas personas prefieren los diminutivos en Inglés o en otras lenguas. Bryce Echenique, escritor peruano, tiene un cuento que se titula Con Jimmy en Paracas. Jaime es el nombre del Maestro peruano Jaime Cisneros.

 A propósito de Jaime, Don Miguel de Unamuno, escritor brillante de la Generación del 98, escribe:

“ De Jacobo se hizo por una parte, Jacobe, luego Jácome (forma italiana), Jacme, de aquí Jaime (Jaume en francés). Del mismo Jacobo se hizo Sant  Jacobo, Sant  Iacob, Santiaco. De Sant Iaco se hizo Sant I, y se unió Santiago”. El pueblo olvidó lo de “San”, la voz se alteró en San Tiego, San Diego, apareció Diego, Yago. Los mismos españoles en su grito de guerra decían “Oh Santo Jacobo”…ahora sabemos por qué Santiago. Ellos saben por qué Santiago Bernabeu llevó al Real Madrid al más alto nivel del fútbol mundial, con la talla de jugadores como Alfredo Di Stefano, “La saeta rubia”.
Nosotros tuvimos  en el Perú al futbolista Jaime Duarte. Un presidente  que gobernó el país del Tío Sam,  se llama Jimmy Carter; el hijo del Zebedeo: San Jaime El Mayor (llamado también Santiago). Una de las primeras canciones que los niños de antaño aprendían era esta…
                   “Fray Santiago/Fray Santiago/duerme ya/duerme ya/
               Toca la campana/toca la campana/din don dan/din don dan”.

En el Perú encontramos el nombre Iván que es la forma rusa y búlgara de Juan. En igual forma se bautiza a los niños como John, Johnny, Jonathan, debido a la influencia de las películas norteamericanas. Johnny Weissmuller, campeón olímpico de natación y que interpretó al Tarzán más conocido del cine en los años 30 y 40. Johnny Bello fue un destacado nadador peruano..

Jorge es Coco, Coquito, Coqui. Jano, de Alejandro. Un excorredor de autos peruano fue Jano Montoya. Janus, el dios de las dos caras dio origen a January (enero).

Juana de Arco, “La doncella de Orleans”, “Virgen de Orleans”, santa y heroína nacional francesa que fue quemada viva en la hoguera.

Javier es “Javicho”; Leopoldo es “Leo”; Sansón es “Sansy”; Guillermo es “Guille”.

Julius, personaje de una gran novela de Bryce, viene de Julio, nombre de origen latino.

José es Pepe. El hermano de Napoleón que fue impuesto como rey de España, José I, fue conocido por el pueblo español como “Pepe botella” dada su afición a “empinar el codo”.

Pepe  viene de “Pater putatibus” (padre putativo), referencia a San José como “padre” de Jesús. Con el tiempo se tomó en cuenta a la primera letra de PATER (P) y a la primera letra de PUTATIBUS (P)= PEPE.

Otro Pepe famoso fue  el personaje mexicano Pepe “El toro”, interpretado por Pedro Infante. Los brasileños tienen a su personaje llamado “Pepe Carioca”.
La Virgen de Guadalupe muy querida por los mexicanos tiene sus diminutivos como Lupe, Lupita. El significado de Guadalupe es Rio del lobo. Viene del árabe: Guad (río) y del latín Lupus (lobo).

Si nosotros tenemos ríos que terminan en “Mayo”, palabra quechua (Putumayo, Ankasmayo, Yanamayo, etc), los árabes tienen en España ríos como Guadalquivir, Guadiana, Guadalete, Guadarrama, Guadalajara, etc. Con clara alusión al prefijo árabe.

Mafalda es una variante portuguesa de Matilde. Es un personaje creado por Quino, dibujante y humorista argentino.

Magdalena es Magda, es Lena. Magdalena es de origen griego y significa “Torre”. El río Magdalena, El distrito Magdalena del Mar. La poetisa peruana Magda Portal, citada por Mariátegui en Los Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. María Magdalena era de Magdala.

María, que es un nombre conocido y universal por ser el nombre de la madre de Jesús, se ha convertido en Mari. Mary, Marita, Marta, Miriam.

Margarita es Margot, Marga. Margarita Gautier, el personaje de La dama de las camelias. La actriz Marga López, de la época de Jorge Negrete, cantante y actor mexicano. Margot Fonteyn, bailarina británica de ballet, que hizo pareja con el eximio bailarín ruso Rudolf Nureyev.

Marianela es una forma combinada de María y Manuela. Benito Pérez Galdós, escritor español, escribió una novela llamada Marianela.

Maruja, variante de María, muy parecida a la forma gallega de “Maruxa”.

Manuel…Manolo, Manolete, Manongo, Mañuco. Manolo es un nombre muy usado en España. Manolete era el torero. Manongo citado en algunos versos de LAS (Luis Alberto Sánchez) y Don Manongo Álvarez que dirigió una de las primeras orquestas populares que escuché en Trujillo, cuando era estudiante. Manolín era el nombre del muchacho que el viejo Santiago le enseñó a pescar (El viejo y el mar). Mañuco Covarrubias, compositor criollo.

Max es una forma abreviada de Maximiliano. Max Ernst, pintor alemán, Max Uhle, estudioso de nuestra cultura, Max von Sydow, brillante actor sueco.

Mercedes es Meche. Meche Cabanillas, quien fue Ministra de Educación. Mercedes Sosa, extraordinaria cantante argentina. Los cantantes recuerdan a la virgen de las Mercedes, “Patrona de los reclusos”.

Existe una canción que los criollos peruanos siempre cantan…

                            “Mechita de mis ensueños
                             Muñequita prodigiosa…”

Mirta, uno de los sobrenombres de Afrodita, la diosa del amor, que los romanos llamaban Venus.

Natacha es diminutivo de Natividad. A raíz de la telenovela del mismo nombre, algunos periodistas y personas llaman a las empleadas del hogar, “Natacha”.
A las Natalias las llaman “Nati”. Nati Mistral. Nuestra magnífica voleibolista y entrenadora nacional Natalia Málaga que siempre representó lo que significa garra y llamado de atención para nuestros futbolistas.

Nico, forma abreviada de Nicolás; Nacho, de Ignacio.

Nolberto es “Ñol”. Así es como llaman a Solano, futbolista peruano que jugó en Boca Juniors e integró la selección peruana de fútbol.

Patricia es Patty, Patita.

Rafael es Rafo; Richard, a pesar de ser inglés, se usa como diminutivo de Ricardo. Así también Ricky, Richi. Richard Wagner, el gran músico alemán; Richard Burton el gran actor galés. El cantante popular Ricky Martin.

Ronny, de Ronald. Así se llama un gran amigo, pero todos le dicen “Chacho”, debido a que su hermano le decimos “Chicho”, al menor, por ende,  le bautizaron como “Chucho” y a su hermana, le dicen “Lulú”. Aunque Ud. No lo crea.

“Pachi” viene de Pacífico. San Pacífico, rey de los trovadores, que dejó las diversiones cuando conoció a San        Francisco de Asís.

Raquel es “Rachi”; Rosario es “Charo”.

Rita es un diminutivo de Margarita. Santa Rita,  que tuvo que aguantar a un marido violento y a unos hijos que no la trataban bien. Ella es “La patrona de las causas imposibles. Murió en 1457. Otras ritas conocidas son Rita Pavone, cantante italiana; Rita Hayworth, que actuó en  la película Gilda; Rita Moreno, bailarina y actriz que logró un Óscar en la película Amor sin barreras(West side story).

Sonia es una forma hipocorística rusa de Sofía. Los dos nombres se usan en Perú. Sofía, palabra de origen griego que significa “sabiduría”. Santa Sofía, Sofía de Grecia, reina de España y esposa de Juan Carlos I de Borbón. También es la capital de Bulgaria y el nombre de uno de los personajes de la novela  Cien años de soledad: Santa Sofía de la Piedad.

“Tavo” le dicen a Gustavo y “Toño” a los que se llaman Antonio. El poeta peruano Antonio Cisneros es llamado también Toño Cisneros. Parece que este nombre es familiar en las personas de la selva. Es por eso que los costeños cuando quieren “tomarle el pelo” a alguien de la selva, le dicen “¡Oy Toño!

Verónica es una variante de Berenice. Este nombre es poético y uno de nuestros bardos, Marco Martos, tiene un bello libro llamado Los cabellos de Berenice

Violante tiene como variante a Yolanda. El primer nombre lo escuchamos en la vida del poeta español Garcilaso de la Vega que le dedicó la canción A la flor de gnido a una dama portuguesa llamada Violante de Sanseverino.

El poeta Lope de Vega explica en un soneto cómo se construye un soneto: El primer verso dice:

                            “Un soneto me manda a hacer Violante…”

Cita a una dama del mismo nombre que la de Garcilaso.
En cambio, Yolanda es más familiar. Una canción latinoamericana de nuestros abuelos dice “Yolanda, la reina de la pachanga”…Nuestros criollos peruanos cantaban: “Yolanda que lindo nombre quién lo ha grabado”.

Yolanda Westphalen es una poetisa peruana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario