Nuestra
flora y su aporte para el mundo de las palabras
1. PECHUGA: Cuando
vamos a la pollería, pedimos parte pecho o pechuga, otros piden pierna, sin
embargo, Don Juan de Arona, en el siglo XIX señala la palabra pechuga como descarada falta de
vergüenza, ausencia completa de delicadeza. A las personas con estas
características las llaman “pechugonas o pechugones”. Los estudiosos lo
traducen como desconsideración, abuso de confianza.
2. MANGO: Fruta exquisita para
finos paladares. Las muchachas dicen “Es un mango. Está como para chuparlo”. La
referencia es hacia un hombre atractivo, guapo.
3. FLORES: “A mí con flores negras
sabiendo que eres jardinero viejo” ya estás viejo para engañarme”.
4. CAMOTE: Como el camote es dulce,
lo relacionan con el amor, confianza. De ahí la expresión: “Le tengo camote”.
También escuchamos la palabra “encamotar” como sinónimo de enamorar. “Está
encamotado”, comentan las personas. Hay otra palabra para señalar a la persona
que está todo el día detrás de la mujer amada: “Camotudo”.
Tengo un amigo que es músico, toca
el trombón y la trompeta. Es bajo, alegre, pícaro y del color de un producto
que acompaña al cebiche: “Camote”.
5. MAÍZ: Para atraer a las mujeres
o a los hombres, demostrar interés, se dice: “Échale maíz”, “Le tira maicito”,
es decir: coquetea con una chica o con otra.
6. CEBOLLA: A la música que te hace
llorar, le dicen “Música cebollera”, por la cebolla.
7. AJOS Y CEBOLLAS: “Le lanzó más
ajos y cebollas a su rival” Lo insultó.
8. ROCOTO: Rocotín o roco es el
apodo hacia las personas que tienen la nariz roja, por el sol, por el acné u otras razones. Usan el apócope
“Roco”, para que no suene tan mal.
9. ZANAHORIA: “Es un zanahoria”, le
llaman a las personas ingenuas, tontas, idiotas.
10. RABANITO: “Mueran los
rabanitos, gritaban los búfalos”. Llamaban “Rabanito” a los comunistas”. La
referencia es por el color rojo.
11. CHAUFA: Una manera de decir
adiós, nos vemos es “¡Chaufa!”, por la primera sílaba de la popular comida
chino-peruana.
12. VAINA: “Tumbes, Jaén y Maynas,
ni de a vainas”, expresión patriótica.
Otra expresión que indica molestia,
enojo es “¡Qué buena vaina!”
13. ARROZ: El arroz en las bodas es
un signo de felicidad. Echan arroz a los novios, después de la ceremonia oficiada
por el sacerdote que los ha casado.
Hay algunas expresiones con esta
palabra pero que tienen significados distintos como esta que dice: “ Le tiró
arroz”, es decir, no le hizo caso.
“ Se le quema el arroz” es una
expresión vulgar que se emplea para señalar a un gay.
14. PAPA: La papa es un alimento
estrella en la olla de los peruanos y mucha gente del mundo. El sustantivo papa
se ha verbalizado cuando decimos: “Vamos a papear”, estamos diciendo: Vamos a
comer. Cuando era niño y vivía en el departamento de Ancash, mi hermano mayor
decía en voz alta a la hora de comer: “Vamos a papear, y todos corríamos.
“Cuando las papas queman”, significa: cuando hay problemas. “Cuando las papas
queman, los políticos se esconden”.
La papa es también una referencia
vulgar al sexo de la mujer.
Si no entiendes nada, sueles decir
algunas veces: “No entiendo ni papa”. Aunque algunos prefieren decir: “No
entiendo ni pío” o “No entiendo ni michi”, referencia disimulada a otra palabra
como aquella que repite constantemente un conductor de programa televisivo: “¡A
la miércoles!”
15. CANCHA: Término que muchos
llaman en diminutivo y que los cinéfilos compran para ver las películas. La
“canchita” es nuestra, pero la costumbre de comerla en el cine es
norteamericana. Un futbolista peruano es llamado “Canchita” Gonzales.
16. HABA: Un producto que se come
de diferentes maneras, ya sea sancochada, en pachamanca, fritas, en puré, etc.
Un cantante y animador peruano es conocido como “Cara de haba”.
17. FREJOL: Es una comida muy
conocida en Perú, Brasil y México. Esta comida que se combina con arroz, carne,
palta o aguacate da origen a la expresión “Me gano los frejoles” para señalar
que trabajan para comer.
El Dr. Barrantes Lingán, más
conocido como “Frejolito” era un político peruano honesto y carismático.
18. NARANJA: Decir “Naranjas o
naranjas Huando” significaba negar. La primera letra señalaba la negación.
“Media naranja” es la enamorada,
mujer, esposa. Ejemplo: “La Foquita” se consoló en los brazos de su “Media
naranja”.
19. LIMÓN: “Qué buenos limones” es
una expresión vulgar para referirse a los pechos de una mujer.
20. PEPINO: “Le interesa un pepino”,
significa que no le importa nada.
21. NÍSPERO: Los peruanos de los estratos
sociales C y D usan expresiones comparativas para designar un hecho que tiene
relación con “Hacer el amor”. Una de ellas es “Subir al níspero” o “Bajar del
níspero. El níspero es una fruta pequeña de color amarillo claro.
22. PALTA O PALTO: “Cada vez que la
veo me palteo”(Me pongo nervioso).
“No te hagas paltas” (No te hagas
problemas).
“Es un caído del palto” (Es un
idiota).
23. CHIRIMOYA,CHIRIMOYO: “Le ha
salido un chirimoyito en la cara”.(Un chupo, chupito, protuberancia).
24. PLÁTANO: En el mundo popular y
de barrio, plátano es también el sexo masculino. En un programa televisivo, a
un personaje alto le dicen: “Platanazo”.
25. PAPAYA: A un líder político
peruano, ideólogo del Apra, sus enemigos le decían “Papaya”. Y cuando queremos
manifestar que algo está fácil, decimos: Esto está papaíta”.
26. MANZANA: En el cuello de los
hombres hay una protuberancia que la llaman “La manzana de Adán”.
“Manzanita” les llaman a las
personas que tienen los pómulos rojos.
27. PIÑA: está fruta refrescante y
excelente diurético la empleamos para decir que no tenemos suerte. “Estoy
piña”.
28. YUCA: Planta tuberosa alargada.
Alimento muy usado en la selva y otros lugares. Para decir lo derrotó, lo
venció, emplean la expresión popular y vulgar: “Le metió la yuca”.
También se emplea con el
significado de piernas de la mujer: “¡Qué buenas yucas!”
29. MELCOCHA es un dulce y ha dado
el nombre artístico a un cómico y músico popular peruano: MELCOCHITA.
30.CULANTRO: Verdura muy conocida
que se emplea en las comidas. Existen expresiones como “Está bien culantro,
pero no tanto”. No se admiten los excesos. Todo tiene su límite. Si empleas
mucho culantro, te va a hacer daño.
Otra expresión: “Más conocido que
el culantro”.
Toman el nombre de la palabra para
identificarla como “culo”, por las tres primeras letras de la palabra aludida.
Otros, dicen “Las cuatro letras”, “Poto”, “Derriere”, “Cu cu”, “Trasero”, etc.
31. MANTEQUILLA: “La religión
católica era un pan con mantequilla de simple” El hablador.-MVLL.- ALFAGUARA, PÁG. 18
32. AJIACO: Es un plato peruano que
se prepara con papa, olluco o caigua, queso, leche. Esta potaje tenía un valor
aumentativo, en un principio. De ahí una expresión como “¡Está como el
ajiaco!”, para decir rico, bueno, excelente. Sin embargo, esta palabra cambió a
un término peyorativo como esta expresión: Esta película es un ajiaco” (mala,
pésima).
33. AJÍ: Un producto picante que es
característico en las comidas peruanas. De aquí la expresión: “El debate está
picante” (fuerte, interesante, violento, ardiente, como el ají.
34. FRITO: Es un plato peruano,
pero también es un adjetivo para indicar que un plato ha sido utilizado con
aceite o manteca. Verbigracia Pescado frito, pollo frito, etc. También se
emplea para indicar que una persona está perdida, no tiene escapatoria, ya
perdió, etc. “Estás frito”.
35. VERDE: Significado opuesto de
maduro. En el caso de una fruta. Se emplea cuando una persona no ha alcanzado
el grado de madurez o eficiencia en un campo del trabajo, deporte, etc. De ahí
la expresión “Está verde todavía”, es decir, no está preparado, le falta, etc.
36. CHOCLO: Mazorca tierna del maíz
y que usan para decir “Dientes de choclo”. Hay un tango “El choclo”. Los
mexicanos le llaman ELOTE.
Un político peruano es conocido
como el “Choclo” Valenzuela.
37. POROTO: En Chile, Panamá y
Ecuador, poroto, le llaman al frejol o
frijol. Lo curioso es que poroto viene de PURUTU, palabra quechua que no se usa
en el Perú.
En Panamá, Chile y Ecuador se dice
“Ganarse los porotos” para decir “Ganarse el pan” o “Ganarse los frejoles”. En
Chile también dicen “Ganarse el puchero”. En República Dominicana, Colombia y
Bolivia, dicen “Ganarse la papa”.
38.
En el mundo gastronómico costeño escuchamos “Leche de tigre o leche de
pantera” para referirse al jugo del pescado, limón y ají. Un plato sugerente
para disfrutarlo un sábado en la playa de los yuyos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario