Virtudes y defectos
En el mundo popular y familiar
todavía escuchamos a las personas que para destacar una cualidad o defecto,
mencionan a un animal. Verbigracia:
Es tierna como una paloma. En el
quechua (runasimi), la palabra “Urpi”, es decir, paloma, significa mujer amada.
El poeta Mariano Melgar lo escribe en sus versos para referirse a Silvia, su
amada que lo ha abandonado. He aquí una estrofa:
Vuelve
que ya no puedo
Vivir sin tu cariño
Vuelve mi palomita
Vuelve
a tu dulce nido.
Otros ejemplos:
Duerme como lirón.
Salta como mono, ruge como león.
Noble como el caballo.
Fiel como un perro.
Tiene vista de águila o vista de
lince.
Astuto como un zorro, veloz como un
gamo, largo como la jirafa.
Cuando usamos la expresión: “Tiene
una lengua viperina”, hacemos referencia a que tiene lengua de víbora. O
también decimos “Tiene una lengua de víbora”. Víbora viene del latín “vipera”.
Si hablamos de cosas negativas,
escuchamos decir: “Eres una rata”, expresión dura que se le imputa a una persona
que se vale de todos los medios para lograr sus objetivos protervos.
En cuanto al tigre, muchos lo
asocian con la traición, ataca de espalda como el felino que desde el follaje
espera a sus víctimas. También es cierto que en el mundo deportivo escuchamos
la expresión de ánimo: “¡Vamos mis tigres!”. Sin duda, los personajes de El libro de la selva, de Rudyard
Kipling tienen características que
señalan valores y antivalores. Allí tenemos a Shere Khan, el tigre; la
serpiente Kaa; Aquela, la loba; Baloo, el oso; Bagheera, la pantera y otros.
En las novelas de Emilio Salgari,
abundan los tigres que son peligrosos, temidos, sigilosos, pero el mejor de
todos es un héroe que lleva el nombre de Sandokan, el Tigre de la Malasia.
Asimismo, los piratas del portugués Yáñez: Los Tigres de Mompracem.
Los mexicanos usan en sus películas
: Los tigres del ring.
Las mariposas son animalitos de
ensueño y colores, sin embargo, a las rameras las llaman también “Mariposas
nocturnas”, además de “Polillas”, “Lobas”, “Zorras”, “Perras”. Si bien es
cierto que perro en masculino es sinónimo de fidelidad, en cambio, perra,
presenta el significado de maldita, mujer de vida fácil o como decían antes y
después: “Maroca”, “Pampera”, “Pacharaca”. Igual ocurre con la palabra zorro
que tiene significado de astucia, sagacidad, pero zorra señala a una puta,
prostituta, buscona, meretriz, etc.
Un pariente cercano a los cánidos,
el lobo tiene el valor de hambriento, con ansias de poder y de dinero. Cuando
se trata de personas que acechan a una mujer atractiva o con dinero o buscan un
acomodo para el cargo, decimos que “son unos lobos”.
La palabra “loba” tiene el
significado de ambiciosa, ramera o ninfómana.
En la Roma imperial había una
famosa meretriz, quien además de bella, era inteligente. Ella se había
convertido en enemiga de las mujeres casadas, porque había encandilado a los
maridos romanos. La infidelidad de los maridos obligó a las autoridades a tomar
cartas en el asunto. Expulsaron a la mujer fuera de la ciudad. Esta, ni tonta
ni perezosa, cuando llegaba la noche, aullaba y los parroquianos acudían a su
llamado. La conocían como “Lupa”, que en Latín significa “loba”. El lugar donde
recibía a sus “clientes” recibió el nombre de “Lupanar”. Que es sinónimo de
prostíbulo, lenocinio, burdel,etc.
Las gallinas no se salvan del mundo
de los apodos. A los hinchas de un equipo de fútbol los llaman “Gallinas”, a
otros les dicen “Pavos”, pero, en el ambiente popular se escucha decir : “Es
más puta que una gallina”. A propósito de ella, nuestro escritor peruano José
Diez Canseco, en su obra Estampas
mulatas, tiene un cuento con el título
Gaina que come güevo…sentencia farolera, refrán bellaco, nos dice el autor
del Duque.
Si de ambición se trata, decimos:
“Es un tiburón”. Si es tonto, ganso; si no sabe, Burro. Si es terco, mula. Si
la madre tiene más de tres hijos: “Es una coneja”. Cuando el hombre se enfada
con facilidad y es propenso a la pelea, decimos que “Es un gallito”.
Todavía escuchamos a las personas
decir a los cobardes que “esconden la cabeza como el avestruz”.
Nuestros criollos cantaban “Suave
como el arrullo de una paloma”.
Edith Piaf, la famosa cantante
francesa, era conocida como “El gorrión de París”.
Víctor Humala, cantante y
compositor peruano, es llamado con propiedad “El zorzal serrano”.
Es inevitable mencionar a los
animales para mostrar las virtudes y defectos de la gente. Para cerrar este
artículo citaré la anécdota que registra Rodolfo Barbacci en su libro 1550 anécdotas musicales, cuando
escribe sobre el hermano del célebre operista Leoncavallo. El autor de I pagliacci, tenía un hermano, músico
de orquesta mediocre, pero muy orgulloso de ser hermano…de su hermano. Cierto
día que un director de orquesta lo había reprendido en un ensayo varias veces,
le dijo lleno de orgullo:
“Sepa Ud. Que soy hermano de
Leoncavallo”, pero el Director le rebatió enseguida: “¡Ud. No es León ni
caballo!...Ud. es un burro…un burro”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario